Introducción
El diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas es esencial para gestionar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La retina, como una extensión del sistema nervioso central (SNC), ofrece una ventana única hacia el cerebro, permitiendo identificar cambios neurológicos a través de exámenes oftalmológicos, que son menos invasivos y a menor costo que los exámenes neurológicos tradicionales.
Este artículo explora cómo las tecnologías avanzadas de imagen retinal se utilizan para diagnosticar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y la Esclerosis Múltiple.
La Retina: Una ventana hacia el cerebro
La retina y el cerebro comparten muchas características, incluyendo la presencia de neuronas y sinapsis. Durante el desarrollo embrionario, la retina se origina del tubo neural como parte del sistema nervioso central. Esta conexión estructural y funcional convierte a la retina en un biomarcador potencial para diversas enfermedades neurodegenerativas (Zhang, et al., 2021).
La capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL) está compuesta principalmente por axones, mientras que la capa plexiforme interna de células ganglionares (GC-IPL) contiene cuerpos celulares y dendritas. Estas similitudes estructurales permiten que los cambios neurodegenerativos en el cerebro se reflejen en la retina, facilitando su estudio a través de técnicas de imagen avanzadas.
Exámenes oftalmológicos ¿Menos Invasivos y Más Económicos?
Los estudios de imagen oftalmológicos, como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y la Angiografía por Tomografía de Coherencia Óptica (OCTA), son menos invasivos en comparación con procedimientos neurológicos tradicionales como la resonancia magnética (MRI) o la tomografía por emisión de positrones (PET). Estos exámenes no requieren la inyección de contrastes ni la exposición a radiación, y son generalmente más rápidos y cómodos para el paciente.
Además, el costo de los exámenes oftalmológicos suele ser menor que el de las pruebas neurológicas avanzadas. Esto hace que el monitoreo y diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas a través de la retina sea una opción más accesible y conveniente para los pacientes y los sistemas de salud.
Es importante destacar que, aunque los exámenes oftalmológicos ofrecen una valiosa información y complementan los exámenes neurológicos, no están destinados a reemplazarlos. La integración de ambas técnicas puede proporcionar una visión más completa del estado neurodegenerativo del paciente, mejorando así la precisión del diagnóstico y la eficacia del tratamiento.
Tecnologías de Imagen Retinal en la Neurodegeneración
Técnicas de imagen como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), las Fotografías de Fondo de Ojo y los exámenes que permiten medir la vasculatura ocular como la Fluorangiografía (FAG), nos hacen posible visualizar cambios microscópicos en la retina que pueden estar asociados con enfermedades neurodegenerativas.
Tomografía de Coherencia Óptica (OCT)
Es una técnica no invasiva que utiliza luz para capturar imágenes de alta resolución de las diferentes capas de la retina. Permite medir el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL) y la capa plexiforme interna de células ganglionares (GC-IPL), detectando adelgazamientos que se han asociado con la neurodegeneración en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
Fotografías de Fondo de Ojo
Proporcionan imágenes detalladas de la superficie interior del ojo, incluyendo la retina, el disco óptico, la mácula y los vasos sanguíneos, permitiendo a los médicos observar directamente cualquier anomalía o cambio retinal que pueda indicar la presencia de enfermedades vasculares, inflamatorias y neurodegenerativas. Aunque no son tan detalladas como la OCT, estas imágenes son útiles para detectar signos iniciales de estas condiciones.
Fluorangiografía (FAG)
Esta técnica utiliza un colorante fluorescente inyectado en el torrente sanguíneo para resaltar los vasos sanguíneos en la retina, permitiendo la visualización detallada de la microvasculatura ocular. Si bien esta técnica es particularmente útil para diagnosticar y monitorear enfermedades que afectan la vasculatura retinal, como la retinopatía diabética y la degeneración macular, también ha sido utilizada para observar cambios microvasculares en enfermedades neurodegenerativas (Zhang, et al., 2021).
Enfermedad de Parkinson
¿Qué es el Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta principalmente al sistema motor. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro.
Los síntomas principales incluyen: temblores en reposo, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimiento) e inestabilidad postural. Estos síntomas resultan de la disminución de dopamina, un neurotransmisor crucial para el control del movimiento (OMS, 2023)
Cambios Retinales en Parkinson
El Parkinson es una enfermedad caracterizada por la degeneración de neuronas dopaminérgicas en el cerebro, lo cual también se refleja en la retina.
Investigaciones han demostrado que los pacientes con Parkinson presentan adelgazamiento de la capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL) y disminución en el grosor de la mácula, en comparación con controles sanos, observaciones que pueden ser detectadas mediante tomografía de coherencia óptica (OCT).
Este adelgazamiento está relacionado con la pérdida de células ganglionares de la retina, lo que sugiere una degeneración paralela al daño neuronal en el cerebro. Por lo tanto, la evaluación retinal puede ser una herramienta útil para monitorear la progresión de la enfermedad (Archibald, et. al, 2009)
Enfermedad de Alzheimer
¿Qué es el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa crónica que afecta progresivamente la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de los casos.
Los síntomas principales incluyen la pérdida de memoria, confusión, desorientación, dificultad para realizar tareas cotidianas, y cambios en la personalidad y comportamiento. (OMS, 2023)
Cambios Retinales en Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad caracterizada por la acumulación de placas beta-amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro, lo que conduce a la muerte de neuronas y la consiguiente atrofia cerebral, cambios que también pueden observarse en la retina.
Estudios recientes utilizando OCT han detectado adelgazamientos en las capas de la retina, particularmente en la capa de fibras nerviosas retinianas (RNFL) y la capa plexiforme interna (IPL), que están correlacionadas con la gravedad del Alzheimer
También se encontró que las placas beta-amiloides pueden detectarse en la retina de pacientes con Alzheimer mediante imágenes de autofluorescencia. Otro estudio longitudinal en modelos de ratón transgénicos para Alzheimer demostró que la OCT puede identificar cambios estructurales en la retina correlacionados con la progresión de la enfermedad (Zhang, et al., 2021).
Esclerosis Múltiple
¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica que afecta el sistema nervioso central (SNC), específicamente el cerebro y la médula espinal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EM es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, la sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas, causando inflamación y daño.
Los síntomas varían ampliamente, desde problemas de visión, fatiga y debilidad muscular, hasta dificultades cognitivas y de coordinación. La progresión de la EM puede llevar a discapacidad significativa con el tiempo. (OMS, 2023)
Cambios Retinales en Esclerosis Múltiple
Ya que en la Esclerosis Múltiple se ve afectada la mielina en el SNC, la neuritis óptica es una manifestación común en esta enfermedad, y la pérdida axonal en la retina puede ser monitoreada usando OCT. La reducción en el grosor de la RNFL y la capa de células ganglionares (GCL) son indicativos de daño neurodegenerativo en pacientes con EM. (Filippatou, et al., 2023)
Estudios han demostrado que las mediciones de la RNFL y la GCL mediante OCT pueden predecir la progresión de la EM. Esto sugiere que la imagen retinal puede ser un biomarcador efectivo y no invasivo para monitorear la enfermedad. (Swinnen, et al., 2022)
Conclusión
El diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas a través de la retina está ganando relevancia debido a la accesibilidad y eficacia de las técnicas de imagen oftalmológicas. Métodos como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) y la Angiografía por OCT (OCTA) permiten identificar cambios estructurales en las capas de la retina que reflejan la degeneración neuronal en el cerebro.
Aunque estas tecnologías no sustituyen a las pruebas neurológicas convencionales, ofrecen una manera menos invasiva y más económica de complementar el diagnóstico y monitoreo de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la Esclerosis Múltiple. La integración de estas técnicas mejora la precisión del diagnóstico y abre nuevas vías para el seguimiento de la progresión de estas condiciones.
El uso de la retina como biomarcador tiene el potencial de revolucionar la detección y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, proporcionando una visión más completa de los efectos de estas enfermedades en el sistema nervioso central.
Referencias
- Zhang, Y., Wang, Y., Shi, C. et al. (2021). Advances in retina imaging as potential biomarkers for early diagnosis of Alzheimer’s disease. Transl Neurodegener 10, 6. https://doi.org/10.1186/s40035-021-00230-9
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Parkinson disease: a public health approach: technical brief. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/parkinson-disease
- Archibald, N. K., Clarke, M. P., Mosimann, U. P., & Burn, D. J. (2009). The retina in Parkinson’s disease. Brain, 132(5), 1128-1145. https://doi.org/10.1093/brain/awp068
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Dementia. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dementia
- Organización Mundial de la Salud. (2023). Multiple Sclerosis. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/multiple-sclerosis
- Filippatou, A. G., Calabresi, P. A., Saidha, S., & Murphy, O. C. (2023). Spotlight on trans-synaptic degeneration in the visual pathway in multiple sclerosis. Eye and Brain, 15, 153-160. https://doi.org/10.2147/EB.S394102
- Bsteh, G., Hegen, H., Altmann, P., Auer, M., & Zinganell, A. (2022). Optical coherence tomography as a prognostic tool for disability progression in multiple sclerosis: A systematic review. Journal of Neurology, 269(7), 3454–3474. https://doi.org/10.1007/s00415-022-11474-4